Iraceburu Jiménez Maite

 

Maite Iraceburu Jiménez è professoressa a contratto di Lingua e Traduzione Spagnola II presso il Dipartimento di filologia e critica delle letterature antiche e moderne (DFCLAM) dell’Università degli Studi di Siena e CEL di Spagnolo nel Centro Linguistico di Ateneo della stessa università. Laureata in Filologia Ispanica (Universidad de Navarra, Premio Speciale per la laurea 2012) e in Filologia Inglese (UNED 2016), ha conseguito il dottorato di ricerca in “Artes y Humanidades” (Universidad de Navarra 2017: Premio Speciale per il Dottorato 2019) con una tesi di storia della lingua spagnola: Estudio pragmadiscursivo de las relaciones de sucesos (siglo XVII).

 

AMBITI DI RICERCA

Ha svolto la sua ricerca sulla lingua spagnola delle donne (XVII secolo) presso l’Università degli Studi di Firenze e l’Università degli Studi di Siena all’interno del progetto Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850) (HAR2017-84615-P), finanziato dal Ministero dell’Economia, Industria e Competitività del Governo di Spagna, sotto la direzione dei professori Cristina Tabernero Sala e Jesús Mª Usunáriz. 

La sua ricerca si è occupata prevalentemente di “relaciones de sucesos” (avvisi a stampa spagnoli e italiani), la storia della lingua spagnola, l’analisi storico discorsivo, la pragmalinguistica storica e il lessico storico, con particolare attenzione al XVII secolo. 

 

PUBBLICAZIONI RECENTI

(2021): “Relación distinta de los daños ocasionados por los pasados terremotos en el Reino de Nápoles y en el Estado de la Santa Iglesia en este año 1703: edición y estudio filológico”, in Martín Molares, M. e M. Mancinelli (eds.): Traducción y pre-periodismo: las relaciones de sucesos ítalo-españolas de los siglos XVI-XVIII: estudios y ediciones, pp. 227-264.

(2021): “La concepción de la mujer a través del léxico en las relaciones de sucesos en verso”, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 9 (1), pp. 959-999.

(2020): “Cortesía en las relaciones de sucesos. El caso de Polonia y España: estrategias de intensificación y atenuación”, in Sabik K. e M. Pilat Zuzankiewicz (eds.): España y Europa del Este: miradas recíprocas (siglos XVI-XXI), Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, pp. 37-73.

(2020): “Tras la huella de la lengua italiana en el léxico de las relaciones de sucesos (siglo XVII)”, in Mata Induráin, C. e M. Usunáriz Iribertegui (eds.): “Melior auro”. Actas del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 165-180. Disponibile in: https://hdl.handle.net/10171/59462 

(2019): “Las relaciones de sucesos como instrumento de control: el caso de los antimodelos femeninos”, Memoria y Civilización, 22, 1-30.

(2019): “Ana Caro de Mallén: autora de relaciones de sucesos”, in Mata Induráin, C. e S. Santa Aguilar (eds.): «Ars longa». Actas del VIII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2018), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 50 / Publicaciones Digitales del GRISO, 173-186. 

(2018): Estudio pragmadiscursivo de las relaciones de sucesos (siglo XVII), [in linea], Anexo 9, Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, A Coruña, disponibile in: http://www.janusdigital.es/anexo.htm?id=13 

(2018): “Presentación del proyecto de investigación del grupo TesUN (Universidad de Navarra)”, in Alcantará Plá, M., Nicolás Martínez, C. e A. Panunzi (eds.), CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies, 5.2., pp. 321-327.

(2018): «Relación del “Matusalén” de las Indias de Portugal», in Arellano-Torres, I., Mata Induráin, C. e S. Santa Aguilar (eds.), “Docendo discimus”. Actas del VII Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2017), Universidad de Navarra, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digital), 48 / Publicaciones Digitales del GRISO, pp. 159-180. 

(2017): “Lo oral en lo escrito. Estudio lingüístico de las relaciones de sucesos”, in Ciappelli, G. e V. Nider (eds.), La invención de las noticias. Las relaciones de sucesos entre la literatura y la información (siglos XVI-XVIII), Trento, Labirinti, Università degli Studi di Trento, pp. 543-565.

(2017): “Léxico metafórico en las relaciones de sucesos en el contexto europeo: Siglos XVI y XVII”, in González Gómez, J., Lara Bermejo, V., e O. León Zurdo (coords.), Tenera experientia. Miradas jóvenes a la Historiografía y la Historia de la Lengua Española, Madrid, Servicio de Publicaciones de Universidad Autónoma de Madrid, pp. 151-160.

(2016): “Metáforas y contexto social en sermones del siglo XVII”, Príncipe de Viana, 265, pp. 733-756.